El arte del ruido
Cómo obtener una repercusión masiva en los medios de comunicación
Quiero haceros llegar hoy los cinco modelos de creatividad para conseguir ese ruido mediático que muchas organizaciones persiguen. Tras leer y entrevistar en el programa Escola de vida de RNE (r4) al autor del libro con cuyo título he iniciado este post, Pep Torres, quedé gratamente sorprendida por su gran versatilidad. Pep es inventor, creativo, diseñador, colaborador de televisión y especialmente emprendedor; dirigió la agencia creativa Stereonoise. Publicó en el 2011 El arte del ruido dirigido a todas aquellas personas que buscan visibilidad pública para sus proyectos personales o profesionales pero con pocos recursos económicos. Realmente un libro muy recomendable para profesionales del marketing y responsables de prensa.
Como ya os comenté en un artículo anterior, es muy importante ligar nuestras noticias a la actualidad, a poder ser, para tener mayor repercusión, pero con un discurso sólido las noticias que generemos podrán aguantar el paso del tiempo y podremos reactivarlas más tarde con ligeras modificaciones aunque la actualidad informativa no acompañe. Ver post perchas informativas.
Tras leer muchísimos titulares de prensa, acabas adquiriendo una cierta intuición acerca de lo que puede acabar siendo una noticia con efecto “bola de nieve” y lo que no, se ha de trabajar para ello la puesta en escena, el naming, la elección del día de lanzamiento…diversas variables.
Para lograr repercusión, conocimiento real de un producto o iniciativa, hay estrategias de siempre que cuando son desconocidas por la mayoría se convierten en auténticos trucos. Y aquí tenéis los cinco modelos o cinco categorías de noticias establecidos por Pep Torres:
1.- Un estudio demuestra que…
2.- Inventan algo nuevo…
3.- Ponen en marcha un proyecto, concurso…
4.- Hoy se inaugura el evento…
5.- Hoy se celebra el aniversario de la efeméride…
Cuando nos planteamos iniciar una acción de ruido, el primer paso es decidir cuál vamos a usar: ¿Publicamos un interesante estudio? ¿Creamos un concurso peculiar? ¿Un evento nunca visto? O quizá…¿Celebramos los cien años de algo que nos toca la fibra?
Número 1 – EL ESTUDIO
Muchas empresas o instituciones basan en gran medida su estrategia de comunicación en la publicación de estudios centrados en su ámbito profesional.
Es una estrategia muy hábil para posicionar marcas como referentes en la mente del consumidor, de forma que este asocia a la marca una sabiduría casi divina.
Obtendremos más ruido mediático si usamos un estudio como generador de ruido si:
- Demuestra una teoría absolutamente increíble, como por ejemplo esta aparecida en 2009:
“Las vacas que tienen nombre dan más leche”
- Que ahonde en tópicos cotidianos:
“Un 8% de los españoles no se lava las manos tras ir al baño”
Tenemos una fuente de inspiración para sacar estudios con gancho a partir de teorías increíbles como las recopiladas en Improbable research Organization https://www.improbable.com/ se recopilan estudios raros y curiosos que nos van a permitir formular teorías increíbles. Y si a pesar de ello no encontramos el estudio extraño de la universidad desconocida que nos va a dar ruido mediático, siempre nos quedará jugar con tópicos cotidianos. Y es en Facebook donde buscaremos grupos de yo también….Dichos grupos, bien usados ya suponen una primera audiencia fan de nuestro ruido.
Número 2 – INVENTAR
Aquellos productos o servicios que tienen todos los números para convertirse en fenómeno mediático son o bien muy cotidianos y cercanos al ciudadano, o absolutamente alejados de su día a día, pero con una enorme trascendencia para la humanidad.
- Nuevos productos: “Un artilugio convierte los ronquidos en energía eléctrica”.
- Nuevos servicios: “Una cadena hotelera pone a sus empleados en pijama para calentarte la cama”.
- Nuevas tendencias: “Llega a España la moda de andar descalzo por las ciudades”.
Aunque parezcan increíbles estos titulares, todos son realesJ))
Si somos capaces de detectar una nueva tendencia que hasta la fecha nadie había considerado, tenemos hueco en las noticias garantizado.
Número 3 – CONCURSO
Para poner en marcha un concurso que capte el interés de los medios de comunicación el premio deber ser suculento: el mejor trabajo del mundo en Queensland; y/o participar o bien verlo ha de ser divertido: la gran carrera del queso rodante.
La gracia del ruido mediático es suplir con creatividad la inversión económica de forma que se obtenga publicidad gratuita con una mínima inversión.
Una buena opción es pensar del revés, así para IKEA un posible concurso sería: A ver quién es capaz de “deconstruir” uno de nuestros muebles en el menor tiempo posible, y una vez “deconstruido”, deberá volver a su cajita plana «igual que nos llegó». Una última cosa sobre los concursos: hasta que no se haga el concurso que nadie espere a ningún medio de comunicación, los prolegómenos les importan poco o nada.
Número 4.- EVENTO
Es importante desarrollar un innovador formato de evento anual muy práctico con un alto componente emocional y que además aporte valor al territorio.
También supone un gran trabajo y encima, el primer año tiene poca o ninguna repercusión. Hay que prever un evento al menos para dos veces, ya que la segunda es cuando «recoges los frutos sembrados» en la primera.
Un evento suele tener un elevado coste económico, pero por contrapartida permite disponer de un importante escenario propio con cierta periodicidad. Este modelo se puede llegar a convertir en la cita anual ineludible para los medios de comunicación, una fecha en el calendario en la que los periodistas ya tienen claro que ese día “toca X evento”. “Premios literarios, cinematográficos, musicales, arte, días para emprendedores, innovación, inventos, pasarelas de moda, coleccionistas de todo tipo….Todos buscan su gloria en el calendario.”
Número 5.- EFEMÉRIDE
Cada día se cumplen años de algo: una muerte, un nacimiento, el descubrimiento de algo. No resulta difícil encontrar una efeméride que nos sirva como vehículo para transmitir el mensaje que queremos hacer llegar a los periodistas.
Cómo buscar efemérides:
Podemos buscarlas en la Wikipedia ya que cada día hay algo que celebrar, siempre será mejor celebrar 500 años que 100 y mejor 100 que 50. Una cosa más, no hagas coincidir la celebración con la fecha exacta, sería un error ya que la efeméride se comería tu ruido. Siempre acostumbra a funcionar aquello de: “la marca de moda XXX coincidiendo con el aniversario de la inauguración oficial de la televisión en color lanza una colección basada en la carta de ajuste con sus rayas verticales de colores.”
“El ruido mediático que puedes llegar a provocar con un evento creado con el corazón (y no con el dinero como fin) puede llegar a ser inimaginable.»(Pep Torres)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir